
miércoles, julio 18, 2007
martes, julio 17, 2007
http://video.google.com/videoplay?docid=8418279698185692960&hl=es
sábado, junio 23, 2007
Mañana gana Macri ;Buenos Aires, Jodete
yo lo sé, el lo sabe, Filmus lo sabe y el pinguino tambien...
Honestamente me duele que gane Macri...
es un retroceso enorme...

Si, es verdad que Filmus no es la panacea del político perfecto , y que los tipos que lo apoyan estan todavía mas lejos que el de serlo; aunque a decir verdad el tipo hizo su trayectoria en educación y fue durante mucho tiempo docente de la UBA (todavía tiene una cátedra en el CBC de sociología)...
Sin embargo no es Filmus lo que me preocupa, me preocupa lo poco que le importa al prójimo su vecino, y el mismo
Estadísticamente la mayor parte de los que delegan su poder ciudadano en una autoridad van a votar a Mauricio (que es Macri) van a votar a una ciudad llena de exclusión, con un estado que se va a achicar y va a dejar a mucha gente en problemas... a los mismos que lo votan, por que, y también estadísticamente hablando, los pobres y la clase media (que son los que van a padecer al niño mauricio) lo votan.
Supongo que algunos lo votan por que creen que no es de la vieja politica, no?
pero sepan algo, negar que Macri lleva decadas en política es una mentira, ingenua y de patas cortas... No se engañen, tampoco es honesto, es un empresario, busca el mayor redito, para el, no para ustedes...
Hay otra gente que sabe lo que pasa cuando la derecha gobierna, pasa que se joden muchos y ganan un pequeño puñado de ""suerturdos""....
ahora bien sepan algo... lo mas probable es que otra vez terminen manejando un Taxi...
Buenos Aires, Jodete

jueves, mayo 03, 2007
Lloren chicos lloren! y no pidan pirulines... Pidan a su nuevo dios...
Lloren chicos lloren!!! (y no por que el pilurinero parece escapado del penal de ezeiza y nos dice algo sobre el auto de papá).... Sino por que esta aqui! la nueva/vieja fè de siempre! con su practico libro de rezos... usted que era zurdito y se sentia metafisicamente desamparado! Ahora tenemos la solucion: El marxismo religioso!:

Camarada Marx que habitas en el Capital
Alabada sea tu Obra; Venga a nosotros tu sueño.
Hágase tu revolución en la granja como en
Perdona Nuestras Plusvalías como nosotros condenamos las ajenas
No nos dejes caer en
AMEN
(para esos momentos donde no vemos como escaparle a la tentacion... Engels siempre estara ahi...)
Marx te Salve Engels lleno eres de Barba; Karl sea contigo
Bendito eres tu entre todos los burgueses y
Bendito el fruto de tu mente el capital (recopilacionnn dell tomoooo doooosss y treeeeesss)
Ave Engels, padre de la revolución, Guíanos a nosotros,
proletarios, ahora y en la hora de la revolución.
Amen
sábado, abril 28, 2007
Entre silencios y verdades
Entre silencios y verdades
Es indispensable para la vida recordar los grandes crímenes de la humanidad para así aprender a no repetirlos. Tenerlos en la Memoria. Hace pocos días se recordó en nuestro país el Holocausto del pueblo judío, y al acto concurrió el presidente de la Nación y habló; también hay que saludar el gesto que tuvo el Congreso Nacional al aprobar la ley por la cual se reconoce y recuerda el genocidio contra el pueblo armenio llevado a cabo por los turcos –muy buena la intervención de los legisladores y sus argumentos– y declarar el 24 de abril como “día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”. Por mi parte acompañaré en esta noche la marcha de las antorchas de la juventud armenia por las calles de Buenos Aires hasta la embajada turca como recordatorio pleno de dolor ante los miles de niños, mujeres y hombres armenios asesinados por la plebe política y armada otomana. Pero aquí cabe una pregunta: por qué jamás ningún gobierno argentino realizó un acto para recordar el genocidio de nuestros pueblos originarios realizados por los españoles, en América latina, y por los argentinos en el territorio argentino. Ah, no, de eso no se habla. Ni tampoco se habla de quienes se quedaron con la tierra, el hábitat de esos pueblos. La vergonzosa realidad nuestra en este aspecto lo demuestra: hace más de dos años, nuestra organización Awka Liwen presentó un proyecto a la Legislatura porteña de trasladar de su lugar tan céntrico a la estatua de Julio Argentino Roca, el monumento más grande de Buenos Aires. Como en la Historia no hay que destruir nada, recomendamos llevar ese monumento a la estancia La Larga, en tierras bonaerenses, fruto de las sesenta y cinco mil hectáreas regaladas a Roca por el gobierno después de la eliminación de los pueblos originarios. Una especie de “coima” retrospectiva e injustificada, ya que el señor general cobraba sueldo de general. Proponemos llevar ese monumento a esa estancia, posesión actual de los bisnietos de Alvear, ellos sí beneficiados por esa “campaña” de su bisabuelo.
El propósito que nos mueve es el respeto a la mayoría de la población argentina que, según el estudio realizado, se señala que el cincuenta y seis por ciento de nuestros habitantes tienen sangre de los pueblos originarios. Entonces, mostrar devoción por el verdugo de esos pueblos que ya estaban en estas tierras desde hace por lo menos diez mil años es una falta ética.
Nos sorprende el silencio absoluto de los “representantes del pueblo”. La Legislatura de Buenos Aires se calla la boca. Los argentinos estamos a la misma altura de los turcos que dicen que no existió la matanza de un millón y medio armenios.
Debemos también cuidar otros aspectos argentinos para ir ahondando nuestra democracia. Por ejemplo, en un reciente desalojo de gente sin techo que había ocupado tierras se emplearon gases. Escuché el testimonio de una humilde mujer desesperada: “No me tiren gases que mi hijito tiene asma”. Esto nos lleva a buscar una regla que no permita arrojar gases lacrimógenos donde hay niños. No puede ser; por lo menos eso, lo mínimo. Aquel mandamás que ordene y aquel uniformado que lo ejecute deberá sufrir las consecuencias. Como aquel que le partió el cráneo con un explosivo represor al maestro Fuentealba. Por supuesto que las prohibiciones de las consecuencias no solucionan nada, ya que la verdadera democracia tiene que dar techo a las familias que no lo posean. Pero empecemos con normas de conducta civilizadas: nunca gases lacrimógenos ni balas de goma cuando hay niños.
Ya existen otras cosas que parece no hemos aprendido nada de las enseñanzas de la historia. Ayer me llamaron de Santa Cruz para decirme que la Sociedad Rural santacruceña –por supuesto, la de los estancieros– puso a disposición del gobierno provincial sus instalaciones para que allí se acuartele la Gendarmería recién llegada, debido a la huelga de maestros. Pareciera que se va a repetir la historia. Lo mismo ocurrió en 1921, en vez de cumplir los convenios que ellos firmaron, los estancieros recurrieron al gobierno nacional para que reprimiera a los huelguistas. El gobierno radical accedió y fueron los uniformados y fusilaron a quienes tenían legítimo derecho de una vida un poco mejor. Ni la Gendarmería debe reprimir a los maestros ni los gobiernos tienen que reprimir a los maestros. Siempre debe existir el diálogo. El diálogo por sobre todo. Docentes, la palabra sabia, la palabra señera. No se los puede borrar del mapa o arrodillarlos a balazos. Y vuelvo a repetir: nadie sale a la calle estando satisfecho; siempre se sale a la calle cuando el ser humano se siente humillado. Los gendarmes también deben comenzar a tener su código de ética y negarse a represiones contra las manifestaciones populares que exigen derechos fundamentales. En Cutral-có, ese pueblo demostró lo que es el coraje de la verdad y corrió a la Gendarmería a pesar de las ametralladoras, cascos, escudos y botas de los gendarmes. Dos veces corrió el pueblo a los gendarmes y hoy, al entrar al pueblo, se lee el orgulloso cartel: “Cutralcó 2; Gendarmería 0”. Algo que va a quedar para la historia de esas latitudes. La memoria no se puede destruir. La Gendarmería, en Río Gallegos, ha pedido las llaves de las escuelas para que éstas no puedan ser ocupadas por los maestros. Los gendarmes llegaron con sus bolsas de dormir y sus mochilas y se acuartelaron nada menos que en las instalaciones de la Sociedad Rural y los oficiales se dan cita en el restaurante de esa institución y en el salón de reuniones. Todo un símbolo.
Los vecinos señalan que el movimiento de uniformados les hace recordar el conflicto con Chile, por el Beagle.
Y allá, en esas tierras del sur, Rosa Nahuelquir sigue luchando por las tierras de sus ancestros en Santa Rosa, en la estancia Leleque, que fue comprada por los Benetton, empresarios italianos. Ella, Rosa, ha ocupado con seis familias las tierras que le han pertenecido desde siempre. Lo han hecho con permiso de la Justicia, pero ahora Benetton les ha prohibido hacer fuego para alimentarse y darse calor en las temperaturas entre cinco y ocho grados bajo cero, las actuales. A quien le vino a dar la orden “patronal”, Rosa Nahuelquir le respondió con su habitual valentía: “Que venga aquí el señor Benetton y vamos a ver si aguanta una noche con ocho grados bajo cero”. Es que ya no va a ser tan fácil.
Antes, a estos pobladores autóctonos se los corría a balazos, y ya está. Si bien hoy se los despoja de sus tierras vendiéndosela a extranjeros que ni siquiera lo han conocido antes, existen organizaciones de derechos humanos que tienen su voz y su fuerza para ponerse en el medio y decir su palabra.
Maestros, pueblos originarios, gente sin techo y nuestra Historia. Temas para debatir. La única forma de construir la democracia es sacarlos a la luz por medio de la palabra y la búsqueda de la solución dentro de la Ética. O seguiremos en el limbo, ahora que no existe ya, como dice el papa Ratzinger.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-84222-2007-04-28.html
miércoles, marzo 21, 2007
jueves, marzo 08, 2007
La ropa en la bajisima edad media
Bueno, aquellos que me conocen saben lo que disfruto la historia, recientemente me interese por los aspectos minimos de la vida antigua, cosas como la ropa, los invito a darle un vistazo a esto a travez de un pequeño y mínimo articulo que escribi hace poco realmente agrades ere los comentarios:
Como en todos los órdenes de la vida en las sociedades del periodo todo se encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino mas bien, el terminante veredicto de a que estrato social pertenecía cada individuo.
Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el mejor de los casos a lo que un siervo , o un villano podía aspirar (esto, claro esta, cuando el lino no terminaba en los depósitos del Sr. Feudal).
Los colores quedaban reducidos a las tinturas de mas fácil y barata elaboración (obviamente estos colores variaban sutilmente dependiendo de la zona donde se encontraran). En este punto resulta oportuno recordar que la mayoría de la ropa era hilada, cortada y cosida por las mujeres de la familia.
Entre los pobres abundaban los colores naturales de las telas, Gris y marrón (hay representaciones de vestimenta celeste y verde, pero se consideran de carácter alegórico y no de rigor histórico) .
Generalmente son representados con camisolas diversos largos de manga (pero con un largo no superior a la terminación de la cadera). Dentro de las menciones cristianas se encuentran a la vestimenta de Duelo (negra o blanca) lo cual hace pensar que también en este periodo en particular eran colores particularmente baratos o fáciles de conseguir.
Se cree que durante el invierno calzaban suecos de madera, y durante el verano permanecían descalzos.
Por su parte los niños quedaban confinados a una túnica de saya, que lucían a media pierna, generalmente descalzos y sin otra ropa.
Se conjetura (existen apenas representaciones anteriores al siglo XV) que las mujeres usaban aproximadamente el mismo largo que las damas, sin variar en demasiado más sus trajes con los de los infantes.
Respecto a la ropa de trabajo son abundantes las menciones de delantales y calzones de pieles baratas (conejo u oveja) para el invierno, también sobre gorros o sombreros que identifican al propietario con determinado gremio o profesión.
Sus mejor aventurados coterráneos Vivian en un mundo más colorido, donde la ropa era generalmente más larga y brillante, el lino entre los Sres. (y Sra.) mas pobres y la seda para los mas poderosos, engarzada y bordada con oro, a menudo con forros de pieles exóticas, incluyendo raras importaciones del África o del medio oriente, pero el zorro, el lobo y en las regiones mas frías el oso parecen haber sido las mas populares.
Generalmente los registros hablan de que el largo de la túnica alcanzaba las rodillas y que recién en el año mil en Francia se acorto (aunque no sin antes calificarla de impúdica) por sobre la rodilla para los hombres y con una boca manga de hasta
Respecto a las mujeres parece pertinente decir que entre las mujeres jóvenes se permitía un discreto escote (usualmente tapado por un velo de lino cerrado por una pieza de joyeria), pero la falda siempre por debajo del piso (hay menciones de vestidos de día de hasta
Lilas, negro y blanco (para el duelo), escarlatas, celestes, azules, dorados, rojos, plata, verdes puros, amarillos, rosa y Púrpura. Son mencionados como los colores utilizados por las elites del periodo, cabe resaltar que los colores se usaban en tintes brillantes, ya que esto requería una cantidad de tintura mayor y por lo tanto demostraba un mayor poder adquisitivo.
En cuanto a los barones Rus, vale mencionarlos aparte, ya que para las galas vestían a la usanza de las nobles de Constantinopla (incluyendo joyería), pero en el día a día, vestían con vestimentas similares a los de los campesinos, pero más ricamente adornadas.
Calzaban botas (generalmente se las menciona verdes) o zapatos con una prolongacion en forma de punta de diversos tipos (con o sin orejas, hasta